MOOT COURT

I Concurso Nacional Universitario de Litigación Oral Laboral

Fernando Elías Mantero

Las inscripciones terminan el: 16 de setiembre

Días
Horas
Minutos

Con el respaldo de:

Objetivo

El concurso está dirigido a los estudiantes de las facultades de derecho de las universidades públicas y privadas de todo el país.

El objetivo del concurso es incentivar y fortalecer el conocimiento y las habilidades prácticas de los estudiantes universitarios en la litigación oral en los procesos laborales. A través de actividades académicas como este Moot Court, se busca preparar a los futuros profesionales del derecho para que puedan desenvolverse eficazmente en el escenario procesal laboral, consolidando la oralidad como un mecanismo central en la resolución de conflictos en esta materia.

Inscripción y admisión

01.

La inscripción al concurso es gratuita y se formaliza mediante una solicitud (se adjunta formato) dirigida al correo electrónico cedt_derecho@usmp.pe hasta las 24:00 horas del viernes 16 de setiembre de 2024.

02.

Los estudiantes formarán equipos de cuatro (4) integrantes, correspondiendo un máximo de dos (2) equipos por cada Facultad de Derecho participante. Se podrá contar adicionalmente con un entrenador, docente de dicha Facultad, que podrá asesorar a uno u ambos equipos en mención.

Cada equipo designará un/a coordinador/a de contacto, que será un estudiante integrante del mismo y los representará a lo largo del concurso.

03.

Los miembros de cada equipo deben ser estudiantes matriculados, al momento de la convocatoria, en una de las Facultades de Derecho de las universidades públicas y privadas de todo el país.

Deben estar cursando, como mínimo, el cuarto año u octavo ciclo de Facultad en la carrera de Derecho, incluyendo los estudios generales, de ser el caso.

04.

En el formato de inscripción se debe consignar la universidad de origen, así como el nombre completo y número de documento de identidad de cada miembro del equipo, anexando copia de su documento de identidad. También se precisará el nombre del coordinador/a y el entrenador/a, junto con su correo electrónico y número de celular.

05.

Verificado el cumplimiento de los requisitos formales, el CEDT determinará la admisión de cada equipo, asignándole un código con el cual se les identificará durante el desarrollo del concurso. Las comunicaciones se remitirán al correo electrónico del coordinador/a designado, con copia al entrenador/a.

06.

La presentación de la solicitud implica la aceptación de las condiciones, plazos y exigencias formales contempladas en las presentes Bases.

Etapas del concurso

01.

Etapa escrita

Los equipos redactarán una (1) demanda y una (1) contestación, de acuerdo al caso proporcionado de forma aleatoria por el CEDT. En dichos escritos deberán consignar el código del equipo y desarrollar su teoría del caso, que comprenderá el despliegue de todos los argumentos, elementos e instituciones que materialicen el ejercicio del derecho de acción y defensa, en sus ámbitos de fondo y forma (excepciones, tachas, oposiciones, cuestiones previas, denuncia civil, etc.).

02.

Etapa oral

Audiencia de conciliación
Realizada la evaluación de los escritos, por parte del CEDT, se sorteará una primera ronda de confrontación oral -en modo virtual (a través de la plataforma Google Meet)- entre los equipos que hayan superado la calificación formal. El enfrentamiento no se puede dar entre equipos de la misma Facultad de Derecho.

Audiencia de juzgamiento
Realizada la audiencia de conciliación, los equipos serán citados al juzgamiento -acto que deberá tener una anticipación no menor a cinco (5) días hábiles-, precisando si actuarán como demandante o demandado. Esta diligencia también se realizará en modo virtual (a través de la plataforma Google Meet). El enfrentamiento no se puede dar entre equipos de la misma Facultad de Derecho.

03.

Semifinal

Luego de realizada la evaluación de los equipos en su desenvolvimiento en las etapas 1 y 2, el CEDT determinará a los cuatro (4) equipos que cumplan el mayor puntaje, de acuerdo con la rúbrica de evaluación.

Estos cuatro (4) equipos pasarán a la ronda Semifinal, fase que se desarrolla en modo virtual (a través de la plataforma Google Meet), y en la cual se simulará una audiencia de vista de causa en segunda instancia (Corte Superior), cuya conducción estará a cargo de un Jurado Evaluador, conformado por un colegiado de tres (3) miembros.

04.

Final

Luego de realizada la evaluación de los equipos en su desenvolvimiento en la etapa Semifinal, el CEDT determinará a los dos (2) equipos que cumplan el mayor puntaje, de acuerdo con la rúbrica de evaluación.

Estos dos (2) equipos pasarán a la ronda Final, fase que se desarrolla de manera PRESENCIAL en la Facultad de Derecho de la USMP, y en la cual se simulará una audiencia de vista de causa ante la Corte Suprema (casación), cuya conducción estará a cargo de un Jurado Evaluador, conformado por un colegiado de cinco (5) miembros.

Rúbica de evaluación

La rúbrica está diseñada para evaluar diversos aspectos del desempeño de los estudiantes, incluyendo la preparación, la presentación oral, el dominio del contenido y la capacidad para responder preguntas.

25 puntos

01. Preparación del caso

  • Excelente (9-10 puntos): El estudiante demuestra un conocimiento profundo y detallado del caso, incluyendo antecedentes, hechos relevantes, y jurisprudencia aplicable.
  • Bueno (7-8 puntos): El estudiante tiene un buen conocimiento del caso, pero faltan algunos detalles menores.
  • Aceptable (5-6 puntos): El estudiante muestra un conocimiento básico del caso, pero carece de profundidad en varios aspectos importantes.
  • Insuficiente (0-4 puntos): El estudiante demuestra poco o ningún conocimiento del caso.
  • Excelente (9-10 puntos): El argumento está muy bien estructurado, con una clara introducción, desarrollo y conclusión.
  • Bueno (7-8 puntos): El argumento está bien estructurado, pero podría mejorarse en términos de claridad o cohesión.
  • Aceptable (5-6 puntos): La estructura del argumento es adecuada, pero tiene varias áreas que requieren mejora.
  • Insuficiente (0-4 puntos): El argumento carece de estructura clara y
    es difícil de seguir.
  • Excelente (5 puntos): El estudiante utiliza evidencia y documentos de manera efectiva y pertinente para apoyar sus argumentos.
  • Bueno (4 puntos): La evidencia y los documentos son adecuados,
    pero podrían ser más pertinentes o mejor integrados.
  • Aceptable (3 puntos): La evidencia y los documentos son limitados
    y solo parcialmente relevantes.
  • Insuficiente (0-2 puntos): Falta evidencia y documentos de apoyo,
    o los presentados no son relevantes.

25 puntos

02. Presentación oral

  • Excelente (9-10 puntos): El estudiante habla de manera clara, coherente y con confianza.
  • Bueno (7-8 puntos): El estudiante habla claramente, pero podría mejorar en coherencia o confianza.
  • Aceptable (5-6 puntos): El estudiante tiene problemas de claridad o coherencia, pero se pueden entender sus puntos principales.
  • Insuficiente (0-4 puntos): El estudiante habla de manera poco clara y es difícil entender sus argumentos.
  • Excelente (9-10 puntos): El estudiante utiliza terminología jurídica de manera correcta y apropiada.
  • Bueno (7-8 puntos): El estudiante utiliza terminología jurídica correctamente, pero con algunos errores menores.
  • Aceptable (5-6 puntos): El estudiante utiliza terminología jurídica de manera limitada y con varios errores.
  • Insuficiente (0-4 puntos): El estudiante no utiliza terminología jurídica adecuada o comete muchos errores.
  • Excelente (5 puntos): El estudiante gestiona el tiempo de manera excelente, cubriendo todos los puntos importantes.
  • Bueno (4 puntos): El estudiante gestiona bien el tiempo, pero se extiende o se queda corto en algunos puntos.
  • Aceptable (3 puntos): El estudiante tiene dificultades para gestionar el tiempo y no cubre todos los puntos necesarios.
  • Insuficiente (0-2 puntos): El estudiante no gestiona bien el tiempo y deja muchos puntos sin cubrir.

25 puntos

03. Dominio del contenido

  • Excelente (13-15 puntos): El estudiante demuestra un conocimiento profundo y detallado de la ley y la jurisprudencia aplicable.
  • Bueno (10-12 puntos): El estudiante tiene un buen conocimiento de la ley y la jurisprudencia, con algunos detalles menores faltantes.
  • Aceptable (7-9 puntos): El estudiante tiene un conocimiento básico de la ley y la jurisprudencia, pero carece de profundidad en varios aspectos.
  • Insuficiente (0-6 puntos): El estudiante demuestra poco o ningún conocimiento de la ley y la jurisprudencia aplicable.
  • Excelente (9-10 puntos): El estudiante aplica la ley de manera precisa y pertinente a los hechos del caso.
  • Bueno (7-8 puntos): El estudiante aplica la ley adecuadamente, pero podría mejorar en precisión o relevancia.
  • Aceptable (5-6 puntos): La aplicación de la ley es limitada y solo parcialmente relevante.
  • Insuficiente (0-4 puntos): La aplicación de la ley es incorrecta o irrelevante.

25 puntos

04. Capacidad para responder preguntas

  • Excelente (9-10 puntos): El estudiante responde a las preguntas de manera rápida, precisa y confiada.
  • Bueno (7-8 puntos): El estudiante responde bien a las preguntas, pero podría mejorar en rapidez o precisión.
  • Aceptable (5-6 puntos): El estudiante tiene dificultades para responder a las preguntas de manera clara o precisa.
  • Insuficiente (0-4 puntos): El estudiante no puede responder adecuadamente a las preguntas del Jurado.
  • Excelente (9-10 puntos): Las respuestas del estudiante son consistentes y coherentes con sus argumentos principales.
  • Bueno (7-8 puntos): Las respuestas son mayormente consistentes, pero podrían mejorarse en coherencia.
  • Aceptable (5-6 puntos): Las respuestas tienen inconsistencias o falta de coherencia.
  • Insuficiente (0-4 puntos): Las respuestas son inconsistentes y carecen de coherencia.
  • Excelente (5 puntos): El estudiante maneja la presión de manera excelente y mantiene la calma.
  • Bueno (4 puntos): El estudiante maneja bien la presión, pero muestra algo de nerviosismo.
  • Aceptable (3 puntos): El estudiante tiene dificultades para manejar la presión y muestra nerviosismo significativo.
  • Insuficiente (0-2 puntos): El estudiante no maneja bien la presión y esto afecta significativamente su desempeño.

La rúbrica de evaluación corresponderá al desempeño del equipo en su conjunto y será de su conocimiento, finalizada cada etapa.

La puntuación total máxima que puede obtenerse es de cien (100) puntos.

Premios

La premiación será realizada en la sede de la Facultad de Derecho de la USMP el día viernes 29 de noviembre de 2024.

Primer puesto

S/ 3,000

  • Libros y/o revistas de la editorial Gaceta Jurídica
  • Trofeo de Primer Lugar

Segundo puesto

S/ 2,000

  • Libros y/o revistas de la editorial Gaceta Jurídica
  • Trofeo de Segundo Lugar

Tercer puesto

S/ 1,000

  • Libros y/o revistas de la editorial Gaceta Jurídica
  • Diploma de Tercer Lugar

I Concurso Nacional Universitario de Litigación Oral Laboral

Fernando Elías Mantero

Canal de atención

Correo electrónico

cedt_derecho@usmp.pe

Copyright ©2024. Universidad de San Martín de Porres, USMP. Todos los derechos reservados